Músicas de raíz: ¡presentes en #VL22!

El rock, y muy especialmente el rock latino, ha brillado por ser un género abierto a las fusiones y en constante contacto con aquellas músicas que, en otros momentos, conocimos como ‘folklore’, más tarde como ‘world music’ y que a nosotros nos gusta llamar ‘músicas de raíz’. Pero, ¿qué rayos son las músicas de raíz?

Sin ánimo de comenzar un largo debate sobre los límites y definición de las músicas de raíz, convengamos que son todas aquellas construcciones musicales (géneros, aires, estilos, corrientes), que forman parte de la identidad de una región, ya sea que represente a una comunidad muy específica, a toda una nación o a pasillos culturales multinacionales, como es el caso de la cumbia.

El acercamiento es abierto, y se quiere hasta un poco vago: no podría ser de otro modo para hablar de una diversidad riquísima en matices y propuestas. Pues bien, desde hace ya varias de sus ediciones, Vive Latino se ha preocupado por abrir sus escenarios a estas músicas y lo ha hecho de dos formas más que claras y evidentes: con la inclusión de proyectos que fusionan el rock –y los géneros asociados a él- con dichas músicas, por un lado, y, por el otro, programando artistas que representan íntegramente a estilos de tal naturaleza.

La presencia de agrupaciones como Los Ángeles Azules, Goran Bregovic, la Orquesta Dámaso Pérez Prado, la Banda Regional Mixe, Ondatrópica, Carlos Vives, Intocable, Óscar Chávez y muchísimos otros ejemplos da cuenta de ello. Para este 2022, año más que especial pues el Vive Latino #Revive, la oferta en este sentido es amplia y por demás sabrosa: una excelente oportunidad para ampliar nuestro horizonte sonoro.

Con el fin de guiarlos en esta aventura, preparamos la playlist ‘#VL22: Músicas de Raíz’… ¡comentémosla un poco!

Del universo folk

El término ‘folk’ ha sufrido muchas transformaciones en los últimos 40 años, pero, de manera general, engloba a buena parte de las manifestaciones que forman parte de las identidades estadounidenses, excluyendo al jazz, el blues y el soul: estilos como el country, el blue grass, el cajun y el pop de los años 60s, suelen caer bajo el amplio sello de folk.

En #VL22, tendremos a siete artistas con base en estos estilos: Daniel Quién, Erich, Devendra Banhart son, quizá, los más ‘fieles’ a aquellos sonidos, aunque cada uno de ellos toma distancia para dar a sus canciones un aire particular. Fernando Delgadillo y Luis Pescetti, anclan parte de su sonido en los cancionistas más clásicos: el primero creando la ‘canción informal’ y el segundo atrapando el lado infantil del corazón de niños y adultos.

Dos proyectos más tienen un acercamiento claro al folk, aunque lo trasladan a terrenos mucho más abiertos en los que géneros de raíz mexicana y propuestas empapadas de rock los tamizan: La Isla Centeno y el querido Sidhhartha, quien nos sorprendió recientemente con “00:00”, tema en el que se aventura con arreglos para mariachi y tema que da pie a hablar…

Del universo mexicano

Durante los años 90s, muchas bandas de la escena rockera comenzaron a integrar la música mexicana a sus canciones. Esto representó un parteaguas muy importante, pues prácticamente reconfiguró una identidad para hacerla ‘propia’. Bandas como La Lupita y Maldita Vecindad, que estarán presentes en #VL22, reformularon para siempre la escena mexicana.

Un caso especial es el de Cecilia Toussaint, pues ella siempre ha navegado por muy diversos géneros musicales. En el renglón de la música mexicana, grabó un disco increíble en 2016, a propósito del centenario del nacimiento de Consuelo Velázquez: 100 Años para mi… Consuelo. Una joya en su discografía.

Aquel ánimo de renovación de lo mexicano no se quedó en los 90s: ha seguido adelante. Tres proyectos de #VL22 dan cuenta de ello, pues se han ocupado de renovar tanto al rock como a la música tradicional, aunque cada uno de ellos parte de planteamientos sonoros muy distintos: Los Cogelones y su rock experimental mexica; Gran Sur con sus fusiones de bolero y estilos nostálgicos y Centavrvs, quienes prueban el amplio abanico del son y los ritmos caribeños.

Por su parte, Santa Fe Klan integra al universo del rap elementos de la música ranchera y norteña, tendiendo un puente que en ningún momento se siente forzado o antinatural. Finalmente, Son Rompe Pera, un caso de lo más peculiar, pues ha imbuido a la antaña tradición de la marimba con de una actitud punk-garagera y con aires de cumbia, un género que, por supuesto, nos viene…

Del universo latinoamericano

En este punto, la gama estalla en mil formas y colores con proyectos que beben de las muy diferentes músicas latinoamericanas. Hagamos el arbitrario ejercicio de clasificarlos en dos grupos: por un lado, los que fusionan con ritmos tropicales y del caribe y, por el otro, aquellos que se acercan a la música de sello andino… dos espectros amplísimos pero que bien nos sirven de guía.

En la arista tropical-caribeña, contaremos con la presencia de Lido Pimienta, experta en quebrar estereotipos. La Tribu, desde Panamá, combina el rock más tradicional con aires centroamericanos de raíz indígena, algo muy poco común. Y, por supuesto, la alegría desbordada de Okills, quienes nos han conquistado con su cadencia abierta y orgullosamente caribeña.

También en esta línea encontramos a una banda tan interesante que el mismísimo Rubén Blades se animó a trabajar con ellos: Making Movies. Y, por supuesto, en esta lista no pueden faltar dos nombres que, desde el ska, le dieron un aire profundamente latino a nuestros días: Los Fabulosos Cadillacs y Los Auténticos Decadentes.

En el ámbito de lo andino, nos llevamos varias sorpresas, empezando por la propuesta de ese genio llamado Gustavo Santaolalla, quien también podría entrar en el universo folk, pero cuyos planteamientos rebasan cualquier intento de etiqueta.

Dos nombres muy conocidos también nos sorprenden con sus recientes incursiones en la música andina: Gepe, quien grabó todo un álbum en memoria de la folklorista Margot Loyola, y Julieta Venegas, que en esa aventura llamada La Enamorada se zambulle en estos sonidos. Uno más: desde Colombia, La Banda del Bisonte explora ambas vertientes en diálogo pleno con un rock de corte refinado.

De otros universos

Tres proyectos nos llevarán de paseo por regiones que van y vienen del territorio latinoamericano. Lo singular: dos vienen del rap y otro del rock español. Tras la disolución de Calle 13, Residente nos asombró con un disco que, literalmente, se va de vuelta al mundo: rock tuareg, música balcánica y china, acercamientos a África.

De similar corte es el disco El Madrileño, de C. Tangana, quien se dio el lujo de grabar con exponentes de las músicas del mundo de la talla de Toquinho y Eliades Ochoa, además de involucrar a grandes nombres del rock. La experimentación es de lujo: no es gratuito que su show sea uno de los más esperados en #VL22.

Por el lado del rock, llama la atención encontrar a Vetusta Morla en esta lista. Pero su más reciente álbum, Cable a Tierra, así lo exige. Con este disco, los españoles se suman a una tendencia cada vez más presente en la escena ibérica: conectar con sus músicas.

Sin fusiones: raíz directa

Cerramos el paseo con tres proyectos que representan de manera casi pura –no existen las músicas puras, creo yo- a tres muy diferentes géneros: en primer lugar, uno de los máximos herederos de la escena latinoamericana del reggae: Dread Mar I. Si bien es cierto que mucha gente considera al reggae como parte de la gran familia del rock, lo cierto es que sus planteamientos son muy precisos en cuanto a identidad se refiere.

Por su parte, La Delio Valdez será quien demuestre la energía y vigencia de la cumbia hecha en Argentina. Nacieron en pleno auge de la cumbia villera, pero su sonido integra distintas formas del género: aires colombianos y coqueteos con la chicha peruana.

El cierre es con broche de oro, pues esta será la primera ocasión en que Vive Latino se sacuda a ritmo de banda sinaloense. Así es: la Banda MS de Sergio Lizárraga será la encargada de abrir un nuevo capítulo en la historia de un festival que se mantiene firme en la apertura de espacios y en el amor por la diversidad: el Festival Iberoamericano de Cultura Musical Vive Latino.

Fin del viaje. Si tu horizonte no crece en #VL22 es porque tu corazón es sordo.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: